Atrapados en la Rutina: Entendiendo las Adicciones Psicológicas

 Adicciones psicológicas - Centro de Psicología Psania

Atrapados en la Rutina: Entendiendo las Adicciones Psicológicas 

Las adicciones no siempre implican el consumo de sustancias. Existen adicciones silenciosas, arraigadas en comportamientos y rutinas, que pueden ser igual de destructivas: las adicciones psicológicas, también conocidas como adicciones conductuales o no químicas. Este blog explora qué son estas adicciones, sus características, los tipos más comunes, sus causas, cómo identificarlas y, crucialmente, cómo buscar ayuda.

¿Qué son las Adicciones Psicológicas? 

A diferencia de las adicciones químicas, que involucran una dependencia física a una sustancia (como el alcohol o las drogas), las adicciones psicológicas se basan en la dependencia emocional y mental a una determinada conducta. La persona siente una necesidad compulsiva de realizar la acción para obtener una gratificación instantánea o para aliviar emociones negativas como el estrés, la ansiedad o el aburrimiento. Con el tiempo, esta conducta se convierte en un patrón repetitivo y difícil de controlar, a pesar de las consecuencias negativas que pueda acarrear en la vida personal, social, laboral o económica. La dependencia psicológica es el núcleo de este tipo de adicciones.

Características de las Adicciones Psicológicas

  • Compulsión: Un deseo intenso e incontrolable de realizar la conducta.
  • Pérdida de control: Dificultad para detener o regular la frecuencia o intensidad de la conducta.
  • Tolerancia: Necesidad de aumentar la frecuencia o intensidad de la conducta para obtener el mismo nivel de gratificación.
  • Síndrome de abstinencia (psicológico): Experimentar síntomas emocionales desagradables al intentar reducir o detener la conducta. Aunque no son iguales a la abstinencia física de las drogas, pueden incluir irritabilidad, ansiedad, inquietud, dificultad para concentrarse e incluso síntomas físicos como dolores de cabeza o malestar estomacal. El síndrome de abstinencia psicológico es clave para diferenciar una afición de una adicción.
  • Consecuencias negativas: Impacto negativo en diferentes áreas de la vida, como las relaciones, el trabajo, las finanzas o la salud física.
  • Preocupación constante: La persona dedica una gran cantidad de tiempo y energía a pensar en la conducta, planificarla y llevarla a cabo.

Tipos Comunes de Adicciones Psicológicas (Adicción al Juego, Ludopatía, Adicción a Compras, Oniomanía, Adicción al Trabajo, Ergomanía, Adicción a Internet, Adicción a Redes Sociales, Adicción a Videojuegos, Adicción al Ejercicio):

  • Adicción al juego (Ludopatía): Necesidad incontrolable de apostar dinero, a pesar de las pérdidas económicas y las consecuencias negativas. La ludopatía es una de las adicciones psicológicas más estudiadas.
  • Adicción a las compras (Oniomanía): Impulso irresistible de comprar, a menudo de forma compulsiva e innecesaria. La oniomanía a menudo se asocia a problemas de control de impulsos.
  • Adicción al trabajo (Ergomanía o Workaholism): Dedicación excesiva al trabajo, descuidando otras áreas de la vida y experimentando ansiedad o culpa al no estar trabajando. La ergomanía puede llevar al agotamiento y a problemas de salud.
  • Adicción al sexo: Preocupación excesiva por el sexo, con comportamientos sexuales compulsivos que pueden generar problemas de pareja, sociales o legales.
  • Adicción a la comida: Consumo compulsivo de alimentos, a menudo como mecanismo para lidiar con emociones negativas. Se diferencia de los trastornos alimentarios como la bulimia o la anorexia en que no siempre está presente la preocupación por el peso o la imagen corporal.
  • Adicción a Internet, redes sociales y videojuegos: Uso excesivo y compulsivo de Internet, redes sociales o videojuegos, que interfiere con las actividades diarias y genera problemas de aislamiento social, ansiedad o bajo rendimiento académico o laboral. La adicción a redes sociales y la adicción a videojuegos son especialmente relevantes en la actualidad.
  • Adicción al ejercicio: Práctica excesiva de ejercicio físico, que puede llevar a lesiones, problemas de salud y obsesión por la imagen corporal.

Causas de las Adicciones Psicológicas:

Si bien no hay una única causa, existen varios factores que pueden contribuir al desarrollo de una adicción psicológica:

  • Factores genéticos y biológicos: Predisposición genética a la adicción.
  • Factores psicológicos: Baja autoestima, dificultad para manejar el estrés, ansiedad, depresión, traumas pasados.
  • Factores sociales y ambientales: Presión social, entorno familiar disfuncional, exposición temprana a conductas adictivas.

¿Cómo Saber si Tengo una Adicción Psicológica?

Si te identificas con algunas de las siguientes preguntas, podrías estar experimentando una adicción psicológica:

  • ¿Sientes una fuerte necesidad de realizar la conducta de forma repetida?
  • ¿Pierdes el control sobre la frecuencia o duración de la conducta?
  • ¿Has intentado reducir o detener la conducta sin éxito?
  • ¿La conducta interfiere con tus relaciones, trabajo o estudios?
  • ¿Experimentas síntomas de abstinencia (ansiedad, irritabilidad, etc.) al intentar dejar la conducta?
  • ¿Utilizas la conducta para evadir emociones negativas?

Buscando Ayuda Profesional: Tratamiento Adicciones Psicológicas, Terapia Adicciones Conductuales

Es fundamental buscar ayuda profesional si crees que tienes una adicción psicológica. Un terapeuta o psicólogo especializado en adicciones puede ayudarte a:

  • Identificar las causas subyacentes de la adicción.
  • Desarrollar estrategias para controlar los impulsos y prevenir recaídas.
  • Aprender habilidades para manejar el estrés y las emociones negativas de forma saludable.
  • Mejorar las relaciones interpersonales y la calidad de vida en general.

Tratamientos Comunes:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales.
  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Se centra en la aceptación de las emociones y pensamientos difíciles y en el compromiso con acciones que estén alineadas con los valores personales.
  • Terapia de grupo: Ofrece apoyo y comprensión de otras personas que están pasando por situaciones similares.

Conclusión:

Las adicciones psicológicas son un problema real que puede tener graves consecuencias. Reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional es el primer paso para recuperar el control de tu vida. Recuerda que no estás solo y que existen recursos disponibles para ayudarte a superar este desafío.


Lo más leído

Entradas populares